El Modelo ABC, desarrollado por el Psicólogo Albert Ellis, es un enfoque fundamental en la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). Este modelo es esencial para comprender y gestionar las emociones, ya que proporciona una estructura clara para identificar y modificar pensamientos irracionales que contribuyen a respuestas emocionales y comportamentales disfuncionales.
A: Acontecimiento Activador La "A" representa el acontecimiento activador, que es cualquier situación o evento que desencadena una respuesta emocional.
B: Creencias La "B" se refiere a las creencias que una persona tiene acerca del acontecimiento activador.
C: Consecuencias La "C" denota las consecuencias emocionales y conductuales que resultan de las creencias sobre el acontecimiento activador.
Este modelo proporciona una herramienta práctica para identificar y desafiar creencias irracionales que causan malestar emocional. Al aprender a reconocer estas creencias y reemplazarlas con pensamientos más racionales, los individuos pueden reducir la intensidad de sus respuestas emocionales negativas y desarrollar estrategias más saludables para enfrentar los desafíos de la vida.
En el contexto de la formación de instructores en Educación Emocional, el dominio del Modelo ABC permite a los futuros educadores enseñar a otros cómo gestionar sus emociones de manera efectiva. Este conocimiento es un pilar fundamental en la salud emocional.
El Modelo ABC, desarrollado por el Psicólogo Albert Ellis, es un enfoque fundamental en la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). Este modelo es esencial para comprender y gestionar las emociones, ya que proporciona una estructura clara para identificar y modificar pensamientos irracionales que contribuyen a respuestas emocionales y comportamentales disfuncionales.
A: Acontecimiento Activador La "A" representa el acontecimiento activador, que es cualquier situación o evento que desencadena una respuesta emocional.
B: Creencias La "B" se refiere a las creencias que una persona tiene acerca del acontecimiento activador.
C: Consecuencias La "C" denota las consecuencias emocionales y conductuales que resultan de las creencias sobre el acontecimiento activador.
Este modelo proporciona una herramienta práctica para identificar y desafiar creencias irracionales que causan malestar emocional. Al aprender a reconocer estas creencias y reemplazarlas con pensamientos más racionales, los individuos pueden reducir la intensidad de sus respuestas emocionales negativas y desarrollar estrategias más saludables para enfrentar los desafíos de la vida.
En el contexto de la formación de instructores en Educación Emocional, el dominio del Modelo ABC permite a los futuros educadores enseñar a otros cómo gestionar sus emociones de manera efectiva. Este conocimiento es un pilar fundamental en la salud emocional.
La ira o enojo es una respuesta emocional natural que surge cuando percibimos situaciones de injusticias. Aprender a identificar estas situaciones es sumamente funcional para poder gestionar adecuadamente esta emoción a lo largo de nuestras vidas.
La ira, que no es inherentemente negativa; es una señal de que algo en nuestro entorno requiere atención e hiperenfoque para resolver situaciones que consideramos injustas.
Incluir el manejo de la ira como una materia en la carrera para instructores en Educación Emocional, es fundamental ya que es una de las emociones que más tienden a percibirse de manera espontánea. Equipar a los futuros educadores con estas habilidades no solo les permite gestionar sus propias emociones, sino también enseñar a otros a hacerlo. Esto contribuye a la creación de ambientes más saludables y armoniosos en diversas esferas de la vida, promoviendo el bienestar emocional y las relaciones interpersonales positivas.
Siguiendo el modelo ABC, la tristeza es la consecuencia emocional de una valoración de perdida. Ya sea que la perdida sea real o imaginaria, el estado emocional que desencadena la interpretación de perdida es la tristeza. De la misma manera que la Ira, la tristeza no es necesariamente algo malo, sino que es una oportunidad para elaborar los acontecimientos desagradables e incorporarlos en nuestra historia de vida.
Incluir “gestión de la tristeza” en el programa del instructorado es fundamental para el entendimiento de las emociones básicas negativas, según Paul Ekman, (Psicólogo estadounidense y pionero en el estudio de las emociones y su relación con las expresiones no verbales).
El miedo, puede considerarse la emoción central que motiva todas las acciones. En el fondo de la mayoría de nuestras decisiones, puede encontrarse algún tipo de miedo, que en diferente intensidad termina haciendo síntomas y generando que hagamos o dejemos de hacer cosas.
El miedo es generado por valorar que situaciones graves ocurrirán y que no seremos capaces de poder enfrentarlas, por tal motivo se hace todo lo necesario para evitar esas situaciones imaginarias o reales.
Enseñar sobre gestión de los miedos no se limita a una enseñanza teórica sobre el mismo, sino que se verá complementada con el conocimiento acerca de otros recursos y facultades mentales, como la autoconfianza, con el propósito de aprender a enfrentarlo.
Cuando sacamos conclusiones sin evidencias, sin una forma lógica y coherente de analizar, corremos el riesgo de caer en distorsiones de la realidad a las que llamamos distorsiones cognitivas.
Aprender las diferentes formas de distorsiones cognitivas, sus implicancias y sus consecuencias, es muy útil para discutir en un diálogo interno si lo que creo que está pasando realmente está pasando fuera de mi mente.
En el Instructorado de Educación Emocional, enseñar a percibir los patrones erróneos de valoraciones, es el núcleo de la gestión emocional. Esta materia es quizás una de las centrales para tener una base sólida en el resto del cursado.
Junto con Distorsiones Cognitivas, aprender sobre los sistemas de valoraciones, permite comprender el cuadro del funcionamiento cognitivo-emocional. Esta materia permite desarrollar un entendimiento acerca de la influencia de nuestro aprendizaje en los primeros años de vida y la manera en la que en ese tiempo se forjan los principales sistemas de creencias.
Todo el instructorado trata sobre los diferentes tipos de sistemas de creencias que se han aprendido y como gestionar nuevas valoraciones acerca de las experiencias vividas.
El instructor debe conocer muy bien la diferencia entre forma de la creencia y contenido de la creencia. Siempre se trabajará en la forma (intensidad de la importancia y/o catastrofización) de la creencia, pero solo si hay distorsiones cognitivas evidentes, se trabaja en el contenido (ideas de lo sucedido); de lo contrario se seguirá enseñando a gestionar la forma.
Aprender a pensar en opciones no catastróficas, es muy necesario para tener una mejor calidad, sin embargo esta práctica no es algo que se practique sino que es un proceso que más bien se deja fluir de acuerdo a los entornos.
Aprender a pensar de manera funcional, conlleva cierto conocimiento de cómo el medio ambiente y las creencias nucleares funcionan y trabajan de manera simultánea.
Esta materia es complementaria a Sistema de Valoraciones y Distorsiones cognitivas. Complementa el cuadro sobre los sistemas de creencia y valoraciones pero sobre todo apunta a aprender a identificar funcionamientos disfuncionales de los pensamientos.
El objetivo de una dinámica grupal tiene que ver con los elementos que puedan aportar cada uno de los integrantes. Si se decide el trabajo grupal, es debido a que los beneficios obtenidos por la experiencia de otros es más alto que el trabajo individual.
Los trabajos en grupos, ya sean terapéuticos o de consolidación de equipo necesitan los mismos requisitos de encuadre que en las entrevistas personalizadas. Se requiere: Un lugar determinado donde desarrollar la tarea. Un horario establecido. El ambiente preparado para recibir a varias personas al mismo tiempo. Los roles de cada integrante deben estar predeterminados, pero sobre todas las cosas de un propósito claro y definido para cada reunión grupal.
En esta materia, se aprende a formar espacios de aprendizaje grupales, y como liderarlos para enseñar sobre gestión de las emociones.
Esta materia es introductoria a Manejo de Grupo 2, que se desarrolla en el segundo nivel del Instructorado.
El supuesto de autoridad: es la creencia por parte del que pide ayuda, que el que le proporciona ayuda sabe de lo que habla. El supuesto de autoridad es muy importante a la hora de escuchar a alguien, ya que si no se cree en la persona que está ofreciendo ayuda, si no se tiene fe en sus palabras será muy difícil que pueda influir sobre el otro.
El que pide ayuda. Siempre debe haber alguien que solicite la ayuda. Muchas veces vienen madres o padres, esposas o esposos a pedir ayuda por el otro. Lo traen a la consulta para ver si se puede hacer algo. Sin embargo, si no hay quien esté en la posición de enseñable no se podrá avanzar en el proceso del cambio.
Esta materia trata sobre la importancia de ser percibidos como autoridades en la enseñanza que damos y sobre los diferentes tipos de capacitaciones que hay. Por último, también trata sobre cómo el tipo de relacionamiento entre el que enseña y el que aprende puede afectar o no el proceso de la instrucción.
La ansiedad, es una de las emociones más involucradas en la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Cuando su intensidad supera los niveles funcionales, puede convertirse transformarse en estrés, un cuadro psicosomático que impacta en el cuerpo de diferentes maneras y hasta puede llegar a ser la puerta de entrada de múltiples patologías.
Se genera ansiedad cuando se intenta prevenir instancias de miedo, por lo que la estructura psíquica intenta aumentar el enfoque y control sobre todas las situaciones que se pueden percibir como vulnerables.
Dentro del instructorado en Educación Emocional “Gestión de la Ansiedad” es quizás un fundamento de toda la enseñanza del mismo.
Descripción: Este módulo ofrece una introducción a los principios fundamentales de la psicología, incluyendo teorías del desarrollo, la personalidad, la cognición, y la motivación. Los estudiantes explorarán cómo estas teorías se aplican al comportamiento humano y cómo pueden ser utilizadas en la educación emocional. Se abordan temas como la percepción, la memoria, y los procesos de pensamiento, proporcionando una base sólida en la comprensión del comportamiento humano.
Importancia: Tener una base sólida en psicología es esencial para cualquier profesional en el campo de la educación emocional. Este módulo es crucial porque proporciona a los futuros instructores el conocimiento necesario para entender el comportamiento humano en profundidad. Con esta comprensión, los instructores podrán diseñar estrategias educativas más efectivas y empáticas, adaptadas a las necesidades emocionales de sus estudiantes. Este conocimiento es fundamental para apoyar a los individuos en su desarrollo emocional y psicológico.
Descripción: En este módulo, los estudiantes explorarán más en profundidad los principios de la salud emocional. Se profundiza el estudio sobre los recursos psíquicos y facultades mentales. Se trabaja más en profundidad sobre las dinámicas angustia-placer y los procesos de la ansiedad. Se abordan temas como la resiliencia, la autoestima, y la regulación emocional, así como las prácticas y hábitos que promueven la salud emocional. Los estudiantes aprenderán a identificar signos de desequilibrio emocional y a aplicar técnicas para mejorar y mantener la salud emocional en diferentes contextos.
Importancia: Este módulo es vital en el instructorado porque capacita a los futuros instructores para promover prácticas saludables en sus estudiantes, ayudándoles a incorporar conceptos y teorías sobre la salud emocional y como transmitirlo a sus propios estudiantes en el futuro. Este módulo asegura que los instructores estén bien equipados para apoyar a otros en su camino hacia un bienestar emocional óptimo.
Descripción: Este módulo se enfoca en la consejería matrimonial, proporcionando a los estudiantes las herramientas y técnicas necesarias para ayudar a las parejas a manejar conflictos y mejorar la comunicación en sus relaciones. Se abordan temas como la empatía, la resolución de conflictos, y la construcción de una comunicación efectiva y saludable en el matrimonio. Los estudiantes aprenderán a enseñar los conceptos más importantes sobre el relacionamiento de pareja, lo cual se volverá preventivo y terapéutico en los matrimonios y parejas que están pasando por momentos difíciles.
Importancia: La familia es la célula funcional más importante de la sociedad, saber cuidar el fundamento de una familia que son los padres, es central para la mejora de nuestra sociedad. Los instructores en educación emocional se vuelven agentes fundamentales en la salud psíquica social. Este módulo capacita a los futuros instructores a ofrecer apoyo especializado a las parejas, ayudándolas a superar desafíos y a fortalecer su vínculo emocional. La consejería matrimonial es un área clave de intervención en la educación emocional, y este módulo asegura que los instructores estén preparados para enseñar sobre las complejidades de las relaciones interpersonales en un contexto matrimonial y cómo resolverlas.
Descripción: Este módulo ofrece una visión general del abordaje terapéutico y educativo para personas con problemas de drogodependencia. Se exploran las causas subyacentes de la adicción, así como las técnicas de intervención y acompañamiento. Los estudiantes aprenderán estrategias de prevención y tratamiento, y cómo apoyar a las personas en su camino hacia la recuperación.
Importancia: La drogodependencia es un problema complejo que afecta profundamente a las emociones y la vida de las personas. Este módulo es esencial porque capacita a los futuros instructores para intervenir y apoyar a individuos con problemas de adicción. Al aprender técnicas efectivas de abordaje, los instructores estarán mejor equipados para contribuir al bienestar emocional y la rehabilitación de personas afectadas por la drogodependencia, ofreciendo un apoyo crucial en su proceso de recuperación.
El Dr. Sebastián Palermo, junto a un equipo de profesionales destacados, lidera este instructorado único. Con un enfoque integral de cuerpo, alma y espíritu, ofrece herramientas prácticas y conocimientos respaldados por años de experiencia. Esta es más que una formación; es una experiencia transformadora que redefine cómo entender y aplicar la ayuda emocional.